La reunión paritaria se desarrolló en la sede de la Secretaría de Trabajo.
El Gobierno propuso un aumento salarial del 12% para febrero a los trabajadores estatales nacionales. La propuesta fue aceptada por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y rechazada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).
La reunión paritaria se realizó en la sede de la Secretaría de Trabajo. Por parte del Gobierno, participaron el secretario de Transformación del Estado, Armando Guibert; el subsecretario de Evaluación Presupuestaria, Enrique Pinedo, y su par de Presupuesto, Carlos Sgarbi, entre otros funcionarios.
La comitiva de ATE estuvo encabezada por Mercedes Cabezas, Secretaria Adjunta, y Flavio Vergara, Secretario de Convenios Colectivos de Trabajo, y junto con Julia Scaren. En representación de UPCN, asistió Diego Gutiérrez.
“Este ofrecimiento no se corresponde con la evolución que han mostrado los precios durante las últimas semanas y agrava el deterioro de los salarios en el Sector Público. Además se trata de una oferta que aumenta el número de estatales con ingresos por debajo de la línea de pobreza”, advirtió el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.
El dirigente aseguró que el sector sufre “una rebaja salarial planificada en la Administración Pública”. “El Gobierno dispone de todos los recursos presupuestarios pero ha decidido aplicar un recorte de gran magnitud en los ingresos de los estatales. Según el último informe del Indec, la Canasta Básica Total que define la línea de la pobreza se ubica en $596.823”, alertó.
En esta línea, Aguiar apuntó: “Con esta decisión, es el Gobierno el que nos está empujando al conflicto. Se trata de un ajuste que tenemos que enfrentar en la calle. La próxima semana vamos a realizar una nueva medida de fuerza nacional”.
“Todos los planes de lucha deben ser profundizados. Si tenemos en cuenta lo que ocurrió con el Consejo del Salario Mínimo, la intención de no convocar a la paritaria nacional docente y las jubilaciones que se mantienen estancadas, es evidente que en la Argentina se quieren eliminar las negociaciones salariales libres”, señaló.
Por su parte, la Secretaria Adjunta, Mercedes Cabezas, indicó: “Rechazamos la oferta por insuficiente porque no empata ni supera los niveles inflacionarios de enero. En los últimos meses, la caída del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado ha sido estrepitosa. Algunos subsisten debajo de la línea de pobreza y hasta de indigencia en algunos casos y entendemos que la recomposición salarial debe ser plena y más importante en función de resolver las necesidades de los trabajadores y trabajadoras estatales”.
A partir de la aceptación del acuerdo por parte del otro sindicato firmante del convenio (UPCN), el referido incremento será liquidado con los haberes del mes de febrero.
En este contexto, ATE definió junto al Frente de Trabajadores Estatales “una medida de fuerza para la última semana de febrero en la que también se reclamará por la reincorporación de todos los trabajadores despedidos durante la actual gestión, el pase a planta permanente de los precarizados y el rechazo a cualquier intento de privatización de las empresas estatales, entre otros puntos”.