Paritarias: docentes de Salta cerraron una suba del 14%, pero Tierra del Fuego, Santa Fe y Jujuy siguen en lucha

En Salta, el gobierno cerró una nueva recomposición con la mayoría de los gremios estatales, pero los principales sindicatos docentes y sectores autoconvocados mantienen medidas de fuerza. La tensión también persiste en Santa Fe, Tierra del Fuego y Jujuy.

El gobierno de Salta cerró un nuevo acuerdo salarial con la mayoría de los gremios estatales, que contempla una suba del 14% en tres cuotas durante el segundo semestre y un bono extraordinario de $50.000 a pagarse con los sueldos de julio. Sin embargo, la oferta fue rechazada por los principales sindicatos docentes y sectores autoconvocados, que mantienen medidas de fuerza. También se expresó en contra ATE, que continúa con su plan de lucha.

La suba acumulada en lo que va del año para los trabajadores estatales salteños asciende al 23%, con una cláusula de revisión prevista para octubre. Pese a que el Ejecutivo provincial destacó el acuerdo como un avance en medio de un escenario económico complicado, sindicatos como ADP y AMET rechazaron el entendimiento por considerar que no atiende reclamos históricos, como el blanqueo de sumas en negro, entre ellas el código 690.

ATE también se pronunció en duros términos y calificó la propuesta como “miserable”. En ese sentido, advirtió que los incrementos acordados no alcanzan a recomponer la pérdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos meses. Por su parte, los docentes autoconvocados, que no reconocen a las organizaciones sindicales tradicionales como sus representantes, votaron seguir con el paro hasta el viernes.

Desde ese sector cuestionaron el acuerdo por consolidar ítems no remunerativos que afectan directamente al cálculo de jubilaciones, licencias y antigüedad. Si bien el Ejecutivo incorporó mejoras en adicionales como jerarquización y transporte, el salario básico sigue siendo el eje principal del conflicto, sobre todo en un contexto de fuerte retracción del poder de compra.

Fuera de Salta, otras provincias también atraviesan momentos de tensión. En Santa Fe, la última reunión paritaria estatal terminó sin acuerdo, y mientras se espera una nueva propuesta formal del Ejecutivo, los gremios UPCN y ATE reclaman mejoras. Los docentes y asistentes escolares, en tanto, continúan con paros y medidas de fuerza: denuncian que sus salarios, que rondan los $800.000, no alcanzan para cubrir la canasta básica.

En Tierra del Fuego, el sindicato docente SUTEF realizó un paro por 48 horas que impactó en el regreso a clases tras las vacaciones de invierno. La demanda gira en torno a una recomposición que contemple el verdadero impacto de la inflación. En Jujuy, en tanto, dos gremios educativos llevaron adelante una huelga y una marcha de antorchas esta semana, en rechazo a un aumento salarial del 2%. A pesar de las advertencias del gobierno provincial sobre descuentos, el malestar persiste y el reclamo por una negociación urgente sigue vigente.