Una amplia variedad de trabajadores nucleados en la CGT y la CTA realizarán un reclamo contra los gobiernos nacional y provincial ante la “creciente inestabilidad económica”. Será en las rotondas principales de doce localidades ubicadas a lo largo de la Ruta 5.
Los despidos, la pérdida de poder adquisitivo, la caída de la actividad industrial y las reformas previsional y laboral son los ejes que motivan una protesta de la que participará una amplia variedad de trabajadores. Entre estos, metalúrgicos, docentes, curtidores, de la industria lechera, de la energía, bancarios, camioneros, estatales, molineros, del calzado, de la televisión, de ANSES, profesionales de la salud, jerárquicos de comercio, estatales, de la sanidad, judiciales y del plástico.
“En virtud de la creciente inestabilidad económica en la cual la región se encuentra sumergida y presagiando más despidos, las distintas agrupaciones gremiales, correspondientes al corredor de la Ruta 5, nos unimos para fortalecer aún más el movimiento obrero”, señalaron en el comunicado.
“Esto no va más” es la consigna de la movilización. Más allá de que la crisis laboral y social es compartida entre las localidades de la provincia, uno de los puntos más calientes es Chivilcoy, donde Paquetá, la empresa brasileña que sostiene la mayor cantidad de trabajo privado en esa ciudad, anunció que cerrará sus puertas y dejará a seiscientos trabajadores sin empleo.
La situación laboral en el país y en la provincia es sensible. Según el INDEC, en octubre las industrias usaron sólo el 64,8% de su maquinaria, la peor marca desde 2002. En tanto, la pérdida de poder adquisitivo de asalariados y jubilados será este año de alrededor del 15%, dependiendo del sector, con una inflación que trepará hasta el 45%, la más alta desde 1991.
Las localidades donde se llevará a cabo la protesta son Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Alberti, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Pellegrini, Catriló y Santa Rosa.
Otro punto de la protesta será el reclamo de los docentes. En la última reunión paritaria, la gobernadora Vidal ofreció un 32% para todo 2018, que fue rechazado porque, para los gremios, implica una “significativa pérdida de poder adquisitivo” de cerca del 15%.
Los maestros ya anunciaron que el próximo ciclo lectivo comenzará con paros. “Exigimos el fin de los programas de ajuste, hambre y exclusión”, tuiteó Roberto Baradel, titular de Suteba, en referencia a la convocatoria de hoy en la que participará.