Sindicatos de Universidades Nacionales advierten que la propuesta salarial es insuficiente

Las entidades reclaman que los salarios no pierdan respecto de la inflación.

El Frente de Sindicatos de Universidades Nacionales lanzó un comunicado y manifestó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno Nacional “que consiste en un 6 % para el mes de febrero que se suma los porcentajes ya acordados en las paritarias firmadas en los meses de noviembre y diciembre de 2023 con el gobierno anterior”.

A través del texto, el Frente señaló que “la pérdida del poder adquisitivo del salario de docentes y no docentes es de más del 50 % respecto de la inflación de los meses de diciembre y enero”. “Para las trabajadoras y los trabajadores el impacto inflacionario es aún mayor por la suba de alimentos y servicios”, afirmó. 

“Lo mínimo que reclamamos es que nuestros salarios no pierdan respecto de la inflación. Por ello, rechazamos ese porcentaje”, remarcó.

Además, el documento denunció que “el Gobierno pretende establecer una rebaja salarial para la docencia preuniversitaria quitando el FONID”. 

“Ese incentivo representa un porcentaje importante del salario

preuniversitario. Rechazamos también de plano esa pretensión y exigimos al Gobierno que haga efectivo el pago del FONID para los meses de enero y febrero y acuerde una recomposición del Fondo de manera urgente. Reclamamos también la actualización de las garantías salariales de ambos sectores”, precisó.

El Frente de Sindicatos “responsabiliza al Gobierno Nacional por la situación conflictiva»  y exige que “convoque de urgencia una nueva instancia paritaria en la que haga un ofrecimiento acorde a la pérdida salarial” del sector.

La entidad también explicó que “este conflicto salarial ocurre en un contexto de recorte del presupuesto universitario que pone en riesgo el normal funcionamiento de las universidades nacionales”. “Defendemos la universidad pública y gratuita al servicio de las grandes mayorías, salarios dignos para trabajadoras y trabajadores y jubilaciones dignas”, finalizó.

El documento lleva la firma de CONADU, FEDUN, FAGDUT, CTERA, FATUN, UDA, CGT y CTA.